Redactado por Ricardo Lucientes Pastor
Consultor Área Transporte Gesprolog
Contenido del Artículo
Toggle¿Las empresas de transporte valoran la innovación?
No es cuestión de valorar o no la innovación, si no que las necesidades actuales del mercado hacen que sea indispensable hacerlo para poder ser competitivo.
- La reducción de costes es vital para poder subsistir
- La comunicación en tiempo real y de forma eficiente es indispensable, con mayores retos aún para el segmento BtC, acrecentado desde el covid
- Disponer de herramientas de trazabilidad y monitorización cada vez es más requerido por los clientes
- Integrar todos los flujos documentales con los cargadores, como órdenes de carga, CRM, Albaranes de entrega o factura del servicio, también es requerido cada vez por más clientes
Por todo ello, tecnologizarse sí o sí la alternativa que le queda al sector.
Esto te va a interesar > Evolución e innovación en el transporte
¿Qué ofrece al sector del transporte la innovación?
Lo más importe para valorar la innovación es entender que ventajas nos aporta dicha tecnología. Algunos ejemplos prácticos relacionados con la gestión de flotas:
- Análisis de la telemetría de los vehículo
A través del análisis de la telemetría de los vehículos (importante el uso de Blockchain o IA para el tratamiento de los datos) podemos conseguir, reducciones en los consumos, predicciones respecto a los mantenimientos o al estado del vehículo, uso del vehículo o modo de conducción (tiempos de ralentí, frenazos, situaciones de posible vuelco, uso del retarder), estado de los neumáticos, frenos, nivel del depósito de combustible. Sin la tecnología/digitalización el acceder a estos informes y poder tomar decisiones es prácticamente imposible.
- Localización del vehículo
Localización del vehículo tanto la tractora como la plataforma. Establecimiento de alarmas ante movimientos de estos no autorizados, lo cual nos confiere una mayor seguridad.
- Conexión del tacógrafo
A través de la conexión del tacógrafo, tiempos de conducción y descanso a tiempo real, establecimiento de ETAS sin errores, comunicación con el receptor de la mercancía para establecer las ventanas de llegada y mejorar los tiempos de carga / descarga, evitar sanciones, mejorar los tiempos de trabajo y descanso de los conductores. Análisis de posibles infracciones y formación al conductor
Esto te puede interesar > Transformación Digital: Elemento Diferenciador en la Logística
- Formación de los conductores vía la tecnología/digitalización
Formación de los conductores vía la tecnología/digitalización, estableciendo canales de comunicación que les indiquen por donde circular, dónde y cuándo parar, a qué velocidad circular en cada tramo para obtener el mejor consumo, poder informar sobre incidencias en la circulación a tiempo real (informaciones que surgen en canales como Facebook, Twitter, Instagram sobre cortes de carreteras…). Con esto podemos conseguir incorporar personal con menos formación práctica
- CMR digital
Uso del CMR digital, disminución del uso de papel, información en el sistema a tiempo real, lo cual permite mejorar la facturación del servicio sin tener que esperar al albarán físico, así como mejorar la resolución de incidencias por roturas o siniestro
- Cálculo de la Huella de Carbono
Cálculo de la Huella de Carbono, por viaje y a tiempo real, aprovechando la digitalización para facilitar información que permita una mejor huella de carbono. Al respecto, se prevé que en 2023 entre en vigor la “tasa impositiva” por huella de carbono, lo cual hace aún más necesario el uso de herramientas tecnológicas para su cálculo
La llegada de los vehículos eléctricos al sector del transporte
En cuanto a la entrada en el sector de vehículos menos contaminantes, y por tanto más sostenibles la previsión es que el cambio se vaya produciendo lentamente. El principal motivo es el elevado precio de los camiones eléctricos, como también los de hidrógeno, vehículos en todo caso más accesibles para las grandes empresas que para las pequeñas.
No así en la última, donde la entrada de vehículos menos contaminantes ya está siendo una realidad, al contrario que en el transporte de carga pesada
Muy a tener en cuenta los avances con biodiesel o HVO, el cual permite mejorar en un 90 % la contaminación.
Esto te va a interesar > Metodología para optimizar el flujo de información
Sistemas como platooning u otros tipos de vehículos con conducción autónoma, irán proliferando ante la situación actual de escasez de conductores en la que se encuentra el mercado, si bien, aún queda un largo recorrido en cuanto a infraestructuras, claridad de la normativa regulatoria y otros aspectos relacionados con la seguridad de este tipo de conducción.
El papel del transporte intermodal en el sector
Parte importante de la innovación en el sector vendrá de la mano de la intermodalidad. El incremento del número de líneas ferroviarias y mejoras de sus infraestructuras va a ser fundamental.
Cabe esperar que la incorporación de las pequeñas empresas de transporte al modo intermodal pueda ser significativa, sin que ello les requiera inversiones, y en cualquier caso, la intermodalidad aportará un volumen de negocio para estos en relación con los acarreos.
Nuevamente, el transporte intermodal será fundamental para cubrir la escasez de conductores, como también facilitar la conciliación de estos en su vida familiar y social, disminuyendo cada vez más los largos trayectos internacionales, uno de los motivos por los cuales se está perdiendo el atractivo de los conductores en el sector.
Conclusiones
- La innovación para el sector del transporte es vital, siendo la tecnología parte de ser competitivo y eficaz. El acceso a la innovación y tecnología debe ser equilibrado entre inversión y retorno. Por otro lado, esta inversión no debe verse como un coste.
- Las grandes compañías deberán centrar esfuerzos en que la tecnología pueda ser accesible entre su red de colaboradores, no penalizando si no tienen, si no enseñándoles el camino y favoreciendo el acceso a las herramientas y soluciones que ellos ya tengan disponibles, si bien, las pequeñas empresas o autónomos deberán acceder a dichos cambios.
- Las asociaciones empresariales tienen también que ayudar y permitir el acceso a la tecnología e innovación, mediante formaciones, o con acuerdos globales, como si de una gran central de compras se tratara, y que el sector, uno de los más importantes del PIB de España, puesta estar a la altura de lo que se le exige, tanto a nivel nacional como a nivel europeo.