Evolución e innovación en el transporte 

Redactado por Ricardo Lucientes Pastor. Consultor Área Transporte Gesprolog

Muchos cambios en el sector del transporte en los últimos 30 años, y muchos más que estamos viviendo. Los veteranos recordarán algunas de estas prácticas. A otros, algunos puntos podrán sorprender, pero así era el transporte no hace tanto tiempo.

Esto te puede interesar > La localización dentro de la globalización

Evolución del sector del transporte en los últimos 30 años 

  • Gestión de las rutas con sabanillas de 1,5 metros y bolígrafos de 5 colores
  • Evidentemente sin GPS, por lo que era frecuente requerir el servicio de un taxista para que acompañara al camión al punto de descarga
  • Cajas de cartón en las cabinas llenas de mapas de cada uno de los países 
  • Sin teléfono móvil, teniendo conversaciones de teléfono fijo desde los surtidores de gasoil, cabina de teléfonos, hostales
  • Con cruces de documentación vía fax para transmitir, por ejemplo, albaranes de las entregas
  • Teniendo que calcular los kilómetros realizados con el mapa de la guía Campsa, sumando los puntos y llevándolos al Management de gestión que era la Excel primaria
  • Vendiendo y comprando viajes en el café Madrid de Zaragoza, en Legazpi en Madrid o en otras plazas de comercio del transporte en grandes ciudades 

Parece que fuera cosa de otro planeta, pero claro, el mundo ha evolucionado, y con él, también el transporte. 

Factores en la llegada de la innovación en el transporte

No obstante, hay que indicar que la innovación en el sector del transporte ha venido más por imposición del mercado que por iniciativa propia del sector. Como ejemplo:

  • Pasar de un Euro 3 a un Euro 4, etc. ha venido propuesto más desde los fabricantes, que desde el propio sector del transporte
  • La localización del vehículo ha venido más por necesidad ante los robos que sufre el sector, que por que la propia empresa de transporte quiera saber dónde está su vehículo. También porque los clientes han demandado dicha información dado que necesitaban saber dónde está ubicada su mercancía

Esto es para ti > Procesos y decisiones para la eficiencia operativa de nuestro almacén

Crisis de 2.008 y cambió en la gestión de costes

La crisis de 2.008 cambió la necesidad en cuanto a la gestión de costes; Y ya antes, en 2.006, la entrada del tacógrafo digital empezaba a vislumbrar un cambio en el modelo de gestión, pero esto no llegó al 100 % de las empresas. Algunas grandes compañías del sector apostaron claramente por la innovación, aunque también es cierto que en parte, la innovación llegó más por la parte de logística de almacén, a la que muchos transportistas también se dedican,  que por el propio transporte.

¿Por qué no llegó la innovación a todas las empresas por igual?

Si analizamos la composición (atomización) de nuestro sector del transporte, podemos fácilmente entender porque ha ocurrido esto:

  • Composición del transporte en España carga pesada: (información de Julio de 2021 Ministerio Fomento) en cuanto a número de camiones:

. Servicio Público: 59,1 % de las empresas tienen 1 camión.

. Servicio Privado: 65.2 % de las empresas tienen 1 camión.

. Servicio Público: 0.4% de las empresas tienen más de 60 camiones.

. Servicio Privado: 0.1% de las empresas tienen más de 60 camiones.

  • En cuanto a número de empresas, sobre un total de 59.227 en carga pesada:

. De 1 a 5 camiones hay 48.000 empresas aprox. (de 1 son 31.507)

. De 21 a 40 camiones hay 1256.

. De 41 a 60 camiones hay 296.

. Más de 60 camiones hay 328. 

Esto te va a interesar > Optimización logística: Cambio de mentalidad, aporte de valor y nuevas tendencias

Como podemos ver, cuando hablamos de transporte de mercancías por carretera estamos hablando de muchas empresas pequeñas, las cuales el acceso a la innovación lo tienen muy complicado, salvo que sean partners de grandes empresas y estas les aporten dicha innovación, cosa que realmente no se da en la mayoría de los casos. 

Evolución de las empresas de tamaño pequeño y medio 

Además, si analizamos estas empresas de tamaño pequeño y/o medio, vemos que la mayoría han surgido de un autónomo que tenía un camión y que poco a poco ha ido creciendo, pasando a tener más camiones, teniendo una estructura empresarial pequeña y en muchos casos con gente que ha nacido con la empresa, y cuyo acceso o visión a la innovación no ha tenido alcance. 

Es importante ver lo que hacen los demás para saber en qué se puede mejorar internamente. También ha habido empresas que evolucionaron enormemente derivado de incorporar personal que venía de los grandes grupos, y que sí tenían muy presente el valor diferenciador la innovación. 

El coste como barrera hacia la innovación en el transporte

Las barreras hasta la fecha, a la hora de incorporar a las empresas la innovación son fundamentalmente en cuanto a coste. Se considera un coste y no una inversión, por ejemplo, la renovación de vehículos. Ir sustituyendo el parque de vehículos por otros con un mayor Euro y por ende con menores consumos, pero…  el coste de los mismos hace de barrera de acceso a este colectivo.

Esto te puede interesar > La importancia de la Estandarización de Procesos Logísticos

Antigüedad de las flotas en España 

En estos momentos la antigüedad de las flotas en España son las siguientes: 

Vehículos pesados sector privado: 

  • 30,9 % tienen más de 20 años. 
  • 26,2 % tienen entre 15 y 20 años.
  • 19.1 % tienen entre 11 y 15 años.
  •   4,4 % tienen entre 4 y 6 años.
  •   5,3 % tienen entre 2 y 4 años.
  •   4,1 % tienen entre 0 y 2 años.

Vehículos pesados sector público:

  •   8,9 % tienen más de 20 años.
  • 15,0 % tienen entre 15 y 20 años.
  • 16,0 % tienen entre 11 y 15 años.
  • 13,8 % tienen entre 4 y 6 años.
  • 13,9 % tienen entre 2 y 4 años.
  • 11,8 % tienen entre 0 y 2 años

Como vemos el parque de vehículos en España, tiene una considerable edad, lo que nos da pie a pensar en qué nivel tenemos la innovación en este campo.

Las organizaciones empresariales y la administración son claves para facilitar el acceso a la renovación de las flotas e incorporación de tecnología

Para poder acceder a la renovación de las flotas e incorporar tecnología es necesario que desde las organizaciones empresariales se acuerde con la administración vías de subvenciones o ayudas financieras para que este colectivo de pequeñas y medianas empresas tengan acceso a la misma. 

Esto te va a interesar >  Optimización Intralogística en entornos productivos

Como curiosidad señalar la extraña reacción del Gobierno con el plan de ayudas MOVES del 2020, que desde el principio del año anunciaban ayudas para la renovación del parque de vehículos, con importes directos de 4.000 euros para renovación de camiones pesados (tractoras).

¿Qué ocurrió con el plan de ayudas MOVES del 2020? 

Finalmente, en julio de dicho año el gobierno desaprueba dicha subvención, retirando el apoyo al sector de transportistas. Es paradójico que este “volantazo” ocurriera en plena pandemia COVID, cuando a los transportistas se les llegó a considerar casi “héroes” por toda la buena labor que hicieron. Pero lo cierto es que la ayuda quedó fuera, y la verdad, no hubo un clamor del sector del transporte en contra de esta decisión, cosa igualmente extraña y que también nos define como sector y como país. 

Conclusión

Es muy necesario que las organizaciones empresariales hagan llegar a todos sus asociados las novedades existentes en el mercado, las mejoras a las que se puede tener acceso, como mejorar la estructura de costes y cambiar la visión de coste a inversión y trabajar en la innovación equilibrada. 

Ir al contenido
Gesprolog
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.