Transformación Digital: Elemento Diferenciador en la Logística

Vivimos en un mundo cada vez más conectados donde las influencias de la tecnología y redes sociales impactan directamente sobre los hábitos de consumo y dónde la transformación digital impacta de manera decisiva. Estas influencias cambian de una forma muy rápida y es por ello la necesidad de las empresas a adoptar los cambios en sus modelos y estrategias para poder adaptarse de la forma más rápida y adecuada a los mismos.

Los grandes players, grandes plataformas online, han revolucionado los niveles de servicio y aunque en muchos casos no es necesario tal urgencia, la inmediatez se ha convertido en un factor crítico, y un cliente más exigente da por hecho que sus compras le van a llegar al día siguiente, si no ya en grandes ciudades, este plazo se ha reducido a horas

Es por ello, que la logística se ha convertido en una palanca estratégica en la gestión de la empresa para poder satisfacer la demanda. Pasa a ser un gran aliado, y formar parte de la estrategia de marketing digital.

La mayoría de las empresas, se han encontrado a pie cambiado, y lo que en un principio fue una reticencia de dirección a los cambios, se ha convertido en una necesidad. Las empresas deben afrontar una TRANSFORMACIÓN DIGITAL que les permita seguir siendo competitivos y no quedar desplazados, por start-ups o competidores más convencidos de la necesidad de transformarse y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado. En este proceso de transformación, la disponibilidad y análisis de la información se han vuelto en “oro de la mina” que recabar y analizar, para posteriormente tomar decisiones más precisas.

La dura pandemia que hemos sufrido desde el año pasado, no ha hecho más que acelerar dicho cambio, puesto que como ejemplo en USA, el comercio online ha crecido más durante 2020-2021, que los 10 años anteriores…. Y esto es trasladable al resto de países en mayor o menor medida.

Dicha evolución a nivel mundial ha supuesto el crecimiento del 270% en 5 años, y la cifra va en aumento.

En el caso de España, el crecimiento de España en 2020 fue del 36%, muy por encima de países donde la venta online es mayor.

Y los datos de penetración a nivel español son importantes.

Una empresa se puede permitir ser ineficiente en la venta online cuando supone tan solo un 2% de sus ingresos totales, pero no cuando su objetivo crece de forma exponencial para llegar a cifras mucho más altas del 20%. La eficiencia y automatización de procesos es fundamental para ello, y no solo hablamos de automatización de almacenes, sino de automatización de toda la cadena productiva y de distribución, incluida la transferencia de información entre los principales eslabones de la cadena de suministro, desde el proveedor hasta el cliente final.


Para poder llegar a estos niveles, hay un plan que diseñar e ir implementando alineadamente con los objetivos de penetración del mundo online en la empresa.

Son numerosos, los aspectos donde actuar, pero es importante resaltar que recogen desde el punto A hasta Z, dependiendo del grado de digitalización actual y lo importante es que se implanten de una forma progresiva.

A destacar:

  • Sistemas de planificación de la demanda: nos van a permitir optimizar los recursos, afinar con los stocks y mejorar las rotaciones de productos.
  • ERP: corazón de la gestión empresarial. Existen infinidad de productos en el mercado y la selección del más óptimo dependerá del tamaño de la empresa, funciones requeridas y personalización / especifida requerida.
  • Plataforma de e-commerce (directamente relacionada y conectada con los ERPS para conseguir un flujo automático de información no sólo con el CMS que gestione nuestro B2C, así como los marketplaces u otras plataformas de ventas flash o servicios de dropshipping). 
  • SGA /WMS: totalmente necesarios para la gestión óptima de los almacenes y aumentar la productividad de las operaciones logísticas, a la vez que implementando elementos de control que nos permitan reducir los errores en preparación, ubicaciones y aumentar la fiabilidad de los stocks e inventarios gestionados.

A esto se le puede añadir módulos de distribución, que permiten optimizar tanto la distribución de los productos en las áreas de los almacenes como la gestión optimizada del transporte de distribución, en el caso aprovisionamiento desde centros de distribución a la red de tiendas retail.

  • Todo ello, se puede complementar con sistemas de almacenamiento automatizados:
    • Desde los archiconocidos almacenes horizontales como verticales, sistemas de sorting automático para preparación de lotes de pedido de una forma automática, sistemas de pick to light, putt to light
  • Como la gama de sistemas automáticos Good to person (G2P), que mejoran exponencialmente la productividad de las operaciones. Algunos de los sistemas a tener en cuenta son Miniload, Multishuttle, Autostore o los últimos sistemas de AGV´s trepadores de Exotec; todos ellos tienen en común que gestionan cubetas, aunque técnicamente son muy distintos. Importantísimo también es la gestión del transporte a cliente final. No solo es un factor a considerar en la selección de los mismos el coste, sino los servicios añadidos que muchos incluyen, puesto que sin una buena imagen a la hora de la entrega todos los esfuerzos anteriores en la cadena de suministro no son percibidos por los clientes y se valoran de forma negativa.

Como elemento de futuro e integración de todos ellos, la evolución e irrupción del blockchain en las cadenas logísticas, lo que permitirá la mayor fluidez de información entre los elementos de la cadena de suministro de una forma totalmente segura y descentralizada.

A partir de este punto, en sucesivos post trataremos con más detalles cada uno de los capítulos expuestos en esta introducción, en la que se introduce la revolución que está suponiendo la irrupción de la tecnología como principal “conductor” en la modernización de la logística y su impacto directo sobre la cuenta de resultados de las empresas y área estratégica en la gestión de las mismas, más cuando en entornos VUCA, existen multitud de factores que afectan a la gestión tradicional y que exigen de herramientas tecnológicas y respuestas inmediatas.


Ir al contenido
Gesprolog
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.