En esta publicación destacamos el valor de un sector que no deja de crecer a nivel global y que sigue teniendo unas importantes cuotas de mercado en nuestro mercado nacional: El sector Ecommerce. Éste impacta de manera plausible en todas las economías locales y desde nuestra perspectiva como logísticos nos planteamos la situación de conocer de manera real si están los almacenes preparados para ecommerce.
Si echamos la vista atrás y de allí vemos la evolución hasta nuestros días vemos como las principales tiendas online españolas han incrementado en casi un 80% sus volúmenes de mercado. De los distintos modelos logísticos de los distintos ecommerce nacionales se aprecia que el que mayor cuota de mercado ha logrado captar hasta acercarse a porcentajes cercanos al 50% es el modelo Click and Collect.
Contenido del Artículo
ToggleEl modelo logístico Click and Collect
Dicho modelo se sitúa por encima incluso del modelo de entrega directa u otros como el dropshipping o los envíos cruzados. Pero ¿dónde radica el éxito de este modelo? Son varios los posibles motivos, pero entre ellos queremos destacar que al consumidor le produce una gratificación inmediata la comodidad de comprar desde cualquier sitio, a cualquier hora y evitándose hacer colas. Por otra parte, a las empresas les supone un ahorro de costos operacionales importante y además les posibilita la opción de llegar a tener compras no planificadas por el cliente que se sumarían a su ticket de compra al ir a recoger el bulto a una tienda física.
Con estos datos no es de extrañar que la parte logística haya sufrido una auténtica revolución en los modelos de negocio de las empresas que se han tenido que adaptar a esta nueva logística ecommerce para no perder capacidad de competencia frente a sus rivales.
¿En el caso de su empresa ante este nuevo paradigma social y económico usted tiene los almacenes preparados para ecommerce?
Principales diferencias entre almacenes ecommerce y almacenes b2b
Debemos tener claro y tomar como punto de partida que los modelos de negocio para los que trabajan los almacenes ecommerce y los almacenes B2B son distintos y que lo que puede funcionar en uno no lo hace en otro.
Consultando a nuestros clientes, una de las medidas que vemos que más peso tiene en sus proyectos de consultoría tras haberse lanzado al Ecommerce y haber fallado, es plantear mejoras en sus almacenes y en sus servicios internos. El porqué es debido a la poca tolerancia por parte del comprador a cualquier tipo de incidencia con su pedido y en donde el nivel de servicio se sitúa en un 99% ya que el cliente penaliza en una mayoría de veces cualquier fallo y opta por no volver a recurrir en sus compras.
Las principales diferencias entre estos tipos de almacenes vienen determinadas por las diferencias de los pedidos que varían entre un B2B y un B2C:
- Ubicaciones: No es lo mismo almacenar para servir palés que almacenar muchas referencias que deberemos poder tener a mano para atender pedidos que en muchas ocasiones serán unitarios y/o multireferencia.
- Layout del almacén y la gestión del espacio: para adecuar las instalaciones a un mercado B2C va a ser preciso de modificar el layout que se tenga en el almacén y crear zonas específicas enfocadas al tratamiento de los pedidos B2C.
Esto te puede interesar > Optimizar el layout del almacén: objetivos, pautas y consejos
- Uso de tecnología: este punto es vital y nos evitará muchos disgustos al aplicarlo de forma correcta. Contar con tecnología capaz de gestionar los pedidos y el almacén de manera que utilicemos un SGA que esté conectado a nuestra tienda online en tiempo real para evitar vender material del que no disponemos stock.
Nacho Pascual nos comentaba en una reunión reciente una anécdota con un cliente: “Recuerdo un caso de consultoría en dónde implementamos un proceso de mejora y un SGA después de una campaña de Black Friday en dónde por culpa de no tener conectada la tienda con el stock real del almacén nuestro cliente tuvo que hacer frente a cientos de pedidos que finalmente tuvo que cancelar por no disponer de suficiente stock. Esto supuso no sólo la pérdida de ventas sino comentarios negativos en redes sociales que afectaron a su reputación online”.
- Logística Inversa: el número de pedidos que se devuelve en el entorno B2C es mucho más elevado que en el B2B. Esto supone volver a revisar estas mercancías y reacondicionarlas para poder volver a tenerlas disponibles.
¿Qué tipo de almacenes se utilizan para ecommerce?
Como ya hemos explicado existen importantes diferencias en el tipo de compra de un negocio B2B puro y una compra B2C. En las compras online destaca una de las principales características que tiene es la rapidez que debemos ser capaces de tener ya que el cliente es lo que espera y valora (entre otros aspectos) para volver a recurrir en nuestra tienda. En base a esto nuestro almacén tiene que ser capaz de dar respuesta y disponer de las herramientas necesarias.
Almacén manual, automatizado o híbrido
En base al volumen que tengamos de negocio podrá ser manual o automatizado o un mix de ambos.
En un almacén manual convencional se utilizan estanterías manuales y los operarios suelen ser los encargados de cargar y descargar las mercancías, así como de realizar la tareas de ubicar en estanterías los materiales. Se pueden valer de maquinaria si el peso lo requiere.
En los almacenes automatizados las tareas son hechas de principio a fin por robots o por sistemas complejos robotizados. En estos almacenes se emplea de manera habitual estanterías por transelevadores y carros transportadores.
En aquellos que consideramos como un mix, son aquellos que se han ido automatizando mediante el uso de medios mecánicos pero, la figura del operario sigue teniendo relevancia en gran parte de los procesos.
En los almacenes para ecommerce dónde ya contamos con un cierto volumen de pedidos y buscando la máxima eficacia y eficiencia se tiende a trabajar empleando un proceso conocido de “producto a hombre” haciendo que la mercancía llegue hasta el operario que elabora el pedido sin tener que moverse de su ubicación en el puesto destinado para el picking.
Control de inventario en tiempo real
Otro aspecto importante y que ya hemos mencionado es el de disponer de la información referente a nuestro inventario en tiempo real y que además pueda posibilitar a nuestros operarios la información necesaria para poder ser ágiles en los procesos de preparación de pedidos. Imaginemos si hay un operario que va haciendo olas por las estanterías y pierde más tiempo del destinado a esta función debido a que no encuentra con facilidad los materiales en sus ubicaciones. Este hecho sucede en demasiadas ocasiones y ralentiza los procesos.
Si no está automatizado el almacén o se emplea un sistema mixto deberemos también contar con estanterías para picking que permitan a los operarios disponer de acceso directo al material.
Agilidad en todos nuestros procesos internos
Un almacén ecommerce exige agilidad en todos nuestros procesos internos para poder expedir nuestros pedidos, para lograrlo podemos dotarnos de diferentes herramientas que harán más eficiente nuestro día a día: como transportadores para cajas que lleven los pedidos preparados hasta la zona de consolidación. Emplear también estanterías entreplantas nos puede ser muy útil para poder aprovechar el espacio en zonas de almacenaje y emplear la altura que tengamos disponible.
La organización en el almacenaje eCommerce
Es un punto clave y fundamental en cualquier almacén: estar debidamente organizado. Si hablamos de trabajar en un almacén ecommerce no cabe ni duda ni opción posible de dejar nada suelto a una posible mejora de nuestra organización a futuro. Las transacciones en este tipo de almacenes tienen que ser muy ágiles y con garantías de control en la trazabilidad de los productos.
Esto te puede interesar > Gestión de la Logística Inversa
Debemos tener la total seguridad del stock disponible ya que de lo contrario nos encontraremos con desagradables situaciones como las que citábamos de llegar a vender stock que no se dispone y el impacto tanto económico como de reputación de nuestra marca pueden llegar a ser altos. Por tanto, deberemos dar un valor alto a la gestión almacén ecommerce así como será recomendable revisar e invertir en los sistemas almacén ecommerce.
Para obtener más información con un experto en logística, y ver cómo podemos ayudarlo, no dude en contactar con nosotros. Desde Gesprolog deseamos no ser sólo su partner de confianza sino su socio logístico en la búsqueda de la mejor solución para sus operaciones.