Éste es uno de esos posts que si eres logístico deseas poder escribir y disfrutar de esta parte de “nuestra historia”. Hablamos sobre uno de los más importantes transportes intralogísticos, la carretilla y su evolución con los AGV y los AMR.
Contenido del Artículo
ToggleOrígenes de la carretilla y su evolución
Ya antes de las carretillas elevadoras existieron una serie de equipos para mover materiales, pero la mayoría solo podían levantar material apenas unos palmos del suelo y tenían que empujar de manera manual. Como bien sabemos la Logística y sus avances han ido siempre ligados al arte de la guerra y con nuestra invitada de hoy el caso no fue distinto: Fue en la Primera Guerra Mundial que el equipo comenzó a cambiar drásticamente, con plataformas eléctricas que se podían subir o bajar y baterías para alimentar las máquinas.
En 1917 la compañía Clark inventó el Tructractor, una carretilla que permitía sentarse y que podía levantar hasta cinco toneladas de material. El invento resultó muy útil para la empresa bélica. Los posteriores diseños permitieron que las plataformas se elevasen más, agregando energía hidráulica para aumentar la altura. En 1923, la empresa Yale inventó una carretilla que podía extenderse más alto que la altura del camión a través de un mástil elevado.
Esto te puede interesar > Optimizar flujos logísticos en entornos industriales
En la posterior década, las carretillas elevadoras se volvieron cada vez más comunes, con nuevos desarrollos tecnológicos. Se implementaron baterías recargables que podían durar hasta ocho horas, y las carretillas fueron ganando estabilidad de peso mucho mayor. Con la Segunda Guerra Mundial la necesidad de carretillas elevadoras fue mayor que nunca. En la década de 1950, los almacenes se estaban expandiendo en tamaño y el desarrollo de carretillas elevadoras se adaptó junto con ellos.
Se diseñaron carretillas que permitieran llegar a más altura, pero con ello vinieron problemas de seguridad. Los fabricantes se dieron cuenta de que, si un objeto caía desde grandes alturas, existía un mayor potencial para lastimar a los operarios. Como resultado, se implementaron respaldos para mantener la carga en su lugar mientras el camión se movía y se agregaron jaulas para el operador para que nada pudiera caer sobre ellas. Esas medidas de seguridad todavía están vigentes hoy.
La aparición de las carretilla AGV
De aquellas carretillas y sus posteriores avances y evoluciones llegaron los AGVs.
Los vehículos guiados automatizados son robots móviles que siguen marcadores o señales durante la navegación. El primer AGV fue presentado en la década de 1950 por Barrett Electronics y realizaba una simple acción de remolque, con su posición guiada por un cable en el piso.
Estos primeros AGV eran guiados por la fábrica mediante un método cableado. Para navegar de esta manera, se incrustaba un cable en una ranura en el piso y se transmitía una señal de radio, que era detectada por un sensor en el AGV. Luego, el AGV se guiaba alrededor de la instalación siguiendo el cable.
Esto te puede interesar > ¿Cuál es el grado de automatización de mi almacén?
Esta técnica de navegación todavía se usa hoy en día, a pesar de que ya hay una variedad de otros métodos. Algunos AGV usan cinta guía que es magnética o de color para navegar. Los sensores de los AGV detectan la cinta y esta se utiliza para guiar el vehículo.
Carretillas AGV: qué son y cómo funcionan
Un AGV o Vehículo de guiado automático (del inglés «Automated Guided Vehicle») se trata de un sistema que se puede utilizar para aumentar la eficiencia y optimizar los flujos de materiales en intralogística. Se trata de una carretilla elevadora automatizada que realiza básicamente las mismas tareas que la carretilla elevadora manual, pero sin la necesidad de ser operada por un conductor.
Los AGVs se orientan en el almacén siguiendo el recorrido programado hasta su ubicación a través de un software que a su vez permite que el vehículo circule y no colisione con otros objetos o personas que se encuentren cerca en ese momento.
¿Cómo funcionan las carretillas AGV?
Los vehículos de guiado automático o AGV funcionan gracias a un circuito de guiado que se diseña previamente. Siguen el recorrido marcado por el circuito transportando distintos tipos de mercancía o materiales sin necesidad de que haya un conductor en el vehículo.
Pueden llegar a transportar y desplazar grandes cargas.
Evolución del mercado de vehículos de guiado automático AGV
La automatización de procesos se ha convertido ya en una necesidad para llegar a obtener procesos más fiables, aumentar la productividad y el rendimiento, todo ello con un retorno de la inversión.
Esto es para ti > Almacenes preparados para ecommerce
La evolución que ha habido nos ha permitido:
- Pasar de lo manual a lo automático
- El paso de sistemas manuales a sistemas automáticos resultando cada día más frecuente y habitual en los almacenes.
- Carretillas automatizadas y conectadas
- Cada vez es más frecuente y demandado que los agvs estén conectados a sistemas ERP.
- La robótica cambia
- Los sistemas evolucionan en capacidad, en conexión y se integran más en el entorno de trabajo. El flujo de comunicación va a ser continuo entre máquinas externas, ERP, personas y las propias AGVs.
3 Tipos de vehículos AGV
Existen 3 tipos según su sistema de guiado automático.
1- Vehículo AGV filoguiado
Se desplaza guiándose por un hilo conductor instalado bajo el suelo. Los movimientos del AGV están limitados al recorrido marcado por el hilo.
Vehículo AGV optoguiado. Se mueve gracias a la guía que le da una tira de espejo catadióptrico que se coloca en los laterales del suelo y esquinas de la instalación para marcar los diferentes recorridos que debe realizar.
2- Vehículo AGV con visión artificial
Gracias al reconocimiento de la guía de la tira de espejo catadióptrico y mediante visión artificia calcula y corrige en tiempo real la desviación existente entre el AGV y la ruta a seguir para realizar los movimientos óptimos de acuerdo al recorrido que debe ejecutar.
Esto te va a interesar > Logística en Almacenes: Beneficios de un almacén automático
3 – Vehículo AGV con guiado láser
Su posición la identifica a través de barridos láser que realiza de su entorno, ubicándose en un mapa de la instalación que ya tiene programado. El AGV detecta los reflectores o espejos catadióptricos colocados en puntos estratégicos para servirle de referencia en cuanto a su posición y el recorrido que debe realizar. Es muy sencillo de instalar a través de los reflectores y crear rutas sin necesidad de mover estos elementos.
Beneficios de un AGV
- Optimización de recursos disponibles
Mientras él hace su trabajo de manera autónoma los operarios pueden realizar otras funciones o tareas. Ese es uno de los principales beneficios de usar un AGV en las operaciones logísticas de nuestra empresa/almacén. Así las personas pueden centrarse en trabajos que requieren la atención humana. También optimiza el tiempo, ya que lleva la carga desde un proceso de la producción a otro mientras se sigue produciendo. Así se eliminan los tiempos muertos.
- Versatilidad del AGV al cargar todo sobre palet
Captura los palets cargados de cualquier producto. Esto lo hace muy versátil, ya que puede transportar cualquier cosa paletizada.
- Evita accidentes y desperfectos del material
Los AGV llevan incorporados una serie de sensores inteligentes que frenan el vehículo para evitar colisiones. Esto asegura que el vehículo no choque y por tanto que la carga permanezca durante la operación en óptimas condiciones. Los sensores de seguridad también detectan a las personas y así evitar accidentes en caso de cruzarse en la trayectoria del AGV.
Esto es para ti > Transformación Digital: Elemento Diferenciador en la Logística
- Trabajan 24/7
Son herramientas de trabajo que gracias a una adecuada programación y a su versatilidad pueden estar en pleno funcionamiento realizando operaciones logísticas de transporte las 24 horas del día los 7 días de la semana.
- Autogestión
Los vehículos AGV tienen la capacidad de leer códigos para tomar decisiones de movilidad. Si el vehículo estima que se va a quedar sin batería, regresa a una zona de carga. También se puede extraer la batería para reemplazarla por una cargada.
AGV vs AMR ¿Qué son y cuales son sus diferencias?
Tal y cómo hemos explicado anteriormente, un AGV es un dispositivo automatizado que se mueve de manera guiada.
Un AMR (Autonomous Mobile Robot), es un robot que se mueve y trabaja de manera autónoma.
Diferencias entre AGV y AMR
- Sus sistemas de navegación
Los AGV utilizan una inteligencia mínima integrada y se mueven de manera guiada a través de un circuito cerrado.
Los AMR se mueven gracias a un software que les dota de mapas en tiempo real y no necesitan un circuito por el que guiarse y desplazarse. Es por ello por lo que se les denomina autónomos, ya que, pueden moverse sin necesidad de guías, cables, bandas magnéticas o sensores como sí lo hacen los AGV.
- Solución al impedimentos que se encuentren en el circuito
Los AGV no tienen la capacidad que sí tienen los AMR de rodear a los impedimentos que encuentran en el camino debido a que no pueden salirse del circuito por el que se desplazan. Cuando éstos detectan el obstáculo, simplemente se detienen hasta que éste es retirado.
Por el contrario, un AMR dará con la solución para encontrar o desarrollar un nuevo camino alternativo y más eficiente gracias a su sistema, que funciona como los GPS de los coches.
Esto te va a interesar > RFID: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios?
- Coste y rentabilidad
Si hablamos sobre costes y rentabilidades habitualmente los AGV tienen un coste más alto inicial que los AMR y su ROI es más largo. Dependiendo del objetivo y el ámbito de aplicación, utilizar uno u otro puede ser más o menos económico y por tanto rentable.
AMR o AGV, ¿cuál es mejor?
Parece una respuesta ambigua, pero es totalmente real: Todo va a depender del tipo de empresa y de su ámbito de producción, del tipo de tarea que vaya a realizar el dispositivo, del entorno en el que vaya a trabajar, incluso del presupuesto del que disponga la empresa.
Por ejemplo, bien es sabido que en el sector alimentario existen muchas necesidades de automatización en los procesos. En la industria cárnica, los AGV suponen una gran ayuda para el traslado de palets, descarga de material prima, almacenamiento de materia prima en cámaras frigoríficas, etc.
Pero también los AMR son ideales para otras tareas como el envasado o el control de calidad del producto final.
Para obtener más información con un experto en logística, y ver cómo podemos ayudarlo a optimizar sus transportes intralogísticos con AGV y los AMR, no dude en contactar con nosotros.
Desde Gesprolog deseamos no ser sólo su partner de confianza sino su socio logístico en la búsqueda de la mejor solución para sus operaciones.