Mi experiencia en gestión de la cadena de suministro comienza hace 27 años en el sector del automóvil, en el que desarrollé mi actividad profesional durante 15 años. Una de las mejores escuelas en gestión de la cadena de suministro con unas particularidades muy marcadas: volumen, impacto, estabilidad, predictibilidad, grandes impactos económicos.
Esto te puede interesar > Automatización de cadenas de suministro: el nuevo paradigma
Contenido del Artículo
ToggleVálvulas Arco: una nueva aventura profesional
En el año 2010 inicié una nueva aventura profesional que perdura actualmente, Válvulas Arco, compañía familiar industrial española líder en el diseño y fabricación de sistemas de regulación y control para la instalación profesional de agua, gas y calefacción.
Dos etapas muy diferentes a nivel profesional desde el inicio en 2010: una primera dónde desde la dirección solo se buscaba el corto plazo y maximizar los resultados. El aporte en esta etapa de la cadena de suministro fue fundamentalmente el de crear una dirección que arrancaba con mi incorporación.
Avanzamos mucho porque partíamos de cero y tuvimos que generar la organización – equipo, los procesos, el modelo de gestión y control.
Mejora en la distribución a los clientes y modelo S&OP
En este contexto de conseguir avanzar sin grandes medios tecnológicos hubieron dos planteamientos que me parecieron de obligatoria reflexión: mejorar la distribución a nuestros clientes y el inicio de un modelo S&OP (teniendo de 2 a 3 meses de lead time en el proceso de obtener los productos terminados en el almacén, y la voluntad de vender masivamente en una dinámica MakeToStock, era de esos procesos de sí o sí).
Modelo S&OP
Arrancamos estructurando un proceso de elaborar previsiones de ventas, en el que pudiéramos obtener de toda nuestra fuerza comercial la visión de los diferentes mercados (más de 80 países, diferentes canales desde gran importador u OEM, hasta DoItYourself,…). Inicialmente nos conformamos con extraer esta visión de volúmen por país, posteriormente fuimos avanzando con los clientes relevantes y por último lo desplegamos a familias de productos.
Esto te puede interesar > Evolución e innovación en el transporte
La consigna era “dame la información que tengas, el resto lo deducimos por explosión de los históricos”. Pasamos de ir ciegos a tener visibilidad de los 8 meses siguientes, claves para manejar ese Lead Time en nuestros procesos de producción (España y Túnez) y de compra. Sobre esta base fuimos construyendo el resto de capas de proyección y análisis de mano de obra, capacidad en procesos, coberturas, inventario, working capital,… Fue tal la evolución que se convertía en una odisea poder avanzar más en entorno Excel.
Almacenes de distribución
Con la idea de poder servir más rápido a nuestros clientes nos planteamos implementar un Hub de distribución en Polonia y “rehacer” el de Valencia.
- Hub Polonia
Decidimos en el año 2016 implementar un Hub logístico en Polonia para poder servir a nuestros clientes en 24-48 horas y reducir el tamaño de sus órdenes. Posteriormente integramos 8 países más en la distribución de este Hub. Esta herramienta de propuesta de valor diferencial, junto con una nueva organización comercial nos llevó a doblar las ventas en el perímetro.
Esto te puede interesar > Automatización de Almacenes: Operativas, Niveles, Sistemas y Beneficios
DISPONIBILIDAD + ORDER TO DELIVER (O2D) + TRANSPORTE = SERVICIO INTEGRAL
Definimos proyectos para trabajar los tres ejes
Disponibilidad
- S&OP segunda fase: realizamos una reingeniería del proceso con un nuevo modelo de cálculo de previsiones soportado por una herramienta de forecasting, y nuevas políticas de planificación orientadas al mercado.
- Implementamos una nueva política de definición de tamaños de lotes de producción, junto con la puesta en marcha de los procesos MPS y APS externos al ERP, para mejorar la calidad de la planificación de la producción y los aprovisionamientos / compras
Order to Deliver (O2D)
- Hub Canarias: con la intención de replicar el modelo ya iniciado en el de Polonia, iniciamos esta operativa en el año 2022
- Hub Francia: en el segundo semestre del año 2022 establecimos el cuarto punto de distribución en Europa, para distribuir Bélgica, Holanda y la mayor parte de Francia desde este centro en 24-72 horas. Con este cuarto punto conseguíamos tener a la mayor parte de clientes de Europa en nuestro programa ArcoPartner
- Hub Valencia: en las mismas instalaciones dónde realizamos la producción en Valencia, decidimos afrontar un cambio radical de nuestra operativa de preparación de pedidos. Este proyecto se inició como primera propuesta de iniciativa de inversión en el año 2018. Ha sido un proyecto de gran envergadura y un hito importante en la historia de de Válvulas Arco. La dificultad fue máxima por tener que ejecutarse su implementación durante la primera ola COVID en Marzo del 2020. 4 años después de su implementación, y mirando hacia atrás, el esfuerzo ha merecido la pena porque estamos en un nivel muy diferente al anterior estatus.
Esto te puede interesar > Retos logísticos post Covid: El comercio electrónico
Estas son las características más importantes de las dos instalaciones:
- Proceso previo de preparación de pedidos:
- 2 almacenes para stock y 2 de picking/stock separados por 100 metros
- Cargas / Descargas en rampa móvil
- Validaciones directas en ERP (ausencia de scanners) guiadas por listas de picking en papel
- Preparación operario un pedido
- Stock de caja completa y fracción en las mismas ubicaciones
- Almacén autoportante con máquinas trilaterales
- Limitación de pedidos a preparar, dependiendo el tiempo de preparación del buffer de espera
- Nuevo proceso de preparación de pedidos:
- Único entorno de operativa de almacenaje, preparación de pedidos y recepción / expedición
- Dos muelles de carga / descarga
- Zonas de almacenamiento y picking diferenciadas según se sirva caja completa o multiartículo
- Semiautomatismos: dos armarios verticales, estantería dinámica y mesas de preparación pick to light, conveyor automático para transporte de todas las cajas, sorter de clasificación de pedidos de 16 salidas, operativa gobernada por pick por voz y software de gestión SGA
- Preparación de pedidos en tanda
- Todos los pedidos registrados hasta las 12 del día D están listos para envió el D+1
- Modelo disruptivo ad-hoc de priorización de pedidos en base a la disponibilidad y segmentación de clientes
Días de Tránsito:
Apoyándonos en los 4 centros de distribución, hicimos una asignación de clientes / órdenes según diferentes tipologías a cada uno de ellos. Adicionalmente, nos planteamos mejorar la calidad del transporte y su control:
- Análisis segun tipo de pedido y cliente para selección de la mejor tipología de transporte: parcel, pallet, FTL,…
- Implementamos un Control Tower para tener una visibilidad total del transporte tanto inbound como outbound
Gracias a todos estos proyectos hemos conseguido una mejora sustancial en muchos de nuestros KPIs, los más relevantes:
Costes
- Eficiencia preparación pedidos: mejora hasta del 50% en líneas preparada por hora de presencia
- Payback nuevos almacenes menor 3 años
- EAP (envíos completos en la primera expedición): mejora del 50%
- Mejora en tamaños de lote producción
- Inventario: control desde MPS en el ajuste por cambio de ciclo de ventas
Cliente
- Mejora sustancial del OTIF en cliente acercándose al 100% en algunos meses, adicionalmente EAP ya mostrado
- Mejora lead-time entrega: actual 1D preparación + 2D media transporte
- Monitorización de todos los flujos de transporte. Mejora fiabilidad informaciones entrega
- Poder medir OTIF en entrega vs salida de almacén
- Reducción errores en preparación siendo casi ya nulos
Personas
- Se ha pasado de un proceso de preparación de pedidos totalmente manual a otro guiado con sistemas integrados: producto a persona, pick to light, pick by voice, scanners, ….
Sostenibilidad
- Medición impacto emisiones CO2 de las operaciones de transporte en Control Tower
- Reducción de fletes adicionales (mejora EAP)
Esto te puede interesar > Optimización Intralogística en entornos productivos

Conclusiones sobre la cadena de suministro y la adaptación al entorno VUCA
Mis conclusiones finales, la cadena de suministro es clave para aportar valor al cliente, en estos años con la ejecución de todos estos proyectos hemos conseguido fidelizar más a nuestros clientes y diferenciarnos de lo que hace la media en el sector. Poder trabajar con canales como DoItYourself o poder afrontar el mercado e-commerce.
La cadena de suministro y su importancia para aportar valor al cliente
En la definición de los proyectos nos aportó mucho contar con consultoras especializadas, como fue Gesprolog en los proyectos relacionados con transporte y definición del almacén de preparación de pedidos.
Estamos mucho mejor preparados para acometer situaciones como las vividas en los últimos años en este entorno VUCA que parece ha venido para no abandonarnos.
Las mejores prácticas de otros sectores (en mi caso mi experiencia previa en el del automóvil) no se deben usar en modo copy-paste…como poco necesita adaptarse a sectores diferentes.
Esto te puede interesar > La localización dentro de la globalización
No tener los medios más avanzados no justifica avanzar, es más, es un ejercicio muy sano llegar al punto en el que no puedes avanzar más basándote en excels ingestionables…porque en ese punto el aprendizaje y conocimiento de lo que se pretende va a ser clave en la etapa de digitalizar y dar un salto cualitativo en el uso de la tecnología. Muchas veces he visto el caso contrario, invertir sin tener claro el horizonte, suele tener un mal resultado.
La necesidad de impulsar la cadena de suministro desde el máximo nivel
Las personas son las que van a hacer posible el cambio porque en organizaciones con tanta inercia como la nuestra hace falta una gran capacidad de resiliencia y de creer firmemente en el propósito.
El potencial de usar la cadena de suministro como un eje transversal en la organización para agregar ese valor al cliente final, debe ser impulsado desde el máximo nivel en la organización.
Finalmente, agradecer a la familia, fundador y presidente de Válvulas Arco D. José María Ferrer, y al CEO D. Raúl Graña, por haber confiado y permitido que todo este avance sea hoy una realidad… y sea la base en la que apoyar los próximos proyectos.
Juan Carlos Barbero
Director de Cadena de Suministro en Válvulas Arco